domingo, 6 de junio de 2010

La Religión del Siglo XX en el Perú

LA RELIGIÓN DEL SIGLO XX EN EL PERU

La religión en el siglo XX en el Perú se dictaminó esencialmente en distintos cambios producidos por hechos que ameritaban un cambio por parte del Estado y las leyes, respecto a la libertad de practicar una religión, la cual no es bienvenida en el Estado residente. Es asi que, a libertad religiosa en nuestro país paso a ser una conquista de liberales, evangélicos y católicos.
Este problema se veía surgiendo desde la época de La Conquista y el Virreynato, la intolerancia religiosa, respecto a otras religiones, era una asunto tan serio que, ameritaba una pena de cárcel y en otros casos la muerte. Basta con mencionar el martirio del científico francés, de profesión de fe luterano, Mateo salado, quien murió en la hoguera el 15 de noviembre de 1573 por orden de la Santa Inquisición, siendo el primer mártir protestante en el Perú. Sin embargo, en nuestro país, a inicios de la Republica, la tolerancia de otras religiones, aparte de la católica, parecía ser una realidad.

Existieron, entre muchas, dos constituciones muy vagamente duraderas: la constitución vitalicia de Bolívar (1826) y la de la Confederación Perú-Boliviana (1837). Ninguna de las dos contemplaba proteger a la Iglesia Católica ni prohibir la libertad de culto. No obstante, La constitución de Huancayo (1839), de corte conservadora, en el artículo 3 declaró: "Su religión (del Estado) es la Católica, Apostólica, y Romana, que profesa sin permitir el ejercicio público de cualquier otro culto". Es así que, debieron de ocurrir distintos casos para que la ley cambie democráticamente, ya que existían personas de distintas creencias religiosas. Y llegado ese momento, en 1895  ocurrió una crisis, puesto que en el gobierno de Nicolás de Piérola se abolió el registro de matrimonios de los inmigrantes no católicos. Con este hecho, el matrimonio de Amy Wood, la hija de Thomas Wood, el principal fundador de la Iglesia Metodista en el Perú, fue legalmente anulado. Otro claro ejemplo célebre, y lamentable, fue el del uso de la fuerza para hacer valer la ley ocurrido en 1913 en Platería, en el departamento de Puno, donde el obispo, Valentín Ampuero, encabezó una turba de 30 personas montadas a caballo quienes asaltaron y destruyeron la escuela de los adventistas y atacaron a los indígenas que se habían convertido a la nueva religión evangélica.
Fue en ese momento precisamente el que motivó al Congreso de la República a proponer, finalmente, la libertad de cultos en el Perú. Después de muchos sacrificios de personas que defendieron su fe, el 11 de noviembre de 1915 el Congreso de la República acordó modificar el artículo 4 de La Constitución estableciendo la libertad de cultos en el Perú.
La educación fue un espacio donde los religiosos de misiones extranjeras lograron alcanzar a muchos niños y niñas de nuestra patria. Estas misiones ganaron un buen prestigio por la calidad de la enseñanza, especialmente al infundir un pensamiento liberal entre sus alumnos y alumnas. El pionero de la educación protestante fue el misionero metodista Dr. Thomas Wood, al mismo el cual el gobierno de Piérola abolió el matrimonio metodista de su hija, en 1891 fundo la primera escuela metodista.


En 1929, se dictaminó la enseñanza del curso de la religión católica en colegios sujetos al programa oficial, y en 1935 el Ministro de Educación, Carlos Arenas Loayza, decretó la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los colegios de la República. Por "enseñanza religiosa" se entendía la católica. Asimismo, legalizada la libertad de cultos en nuestro país es una ironía en un Estado el cual favorece una religión en especial.
Finalmente se determina que este siglo, estuvo lleno de cambios ocurridos por la mente libertina cambiante de la generación que apostaba por otra creencia distinta a la católica, lo que ameritaba que las leyes se adecuen democráticamente. Es asi que se fundaron terminando el siglo XIX y  empezando el siglo XX congregaciones clericales, tanto masculinas (Los padres maristas) como femeninas (Las Ursulinas de Jesús) que se caracterizaban cada una distintamente.

Bibliografía:
BAHAMONDE, Wenceslao. Establecimiento del Cristianismo Evangélico
1822-1900.Iglesia Metodista del Perú: Perú 

KLAIBER, Jeffrey. El Reconocimiento de la Libertad Religiosa en el Derecho Peruano:
liberales, evangélicos y católicos (Documento)

Catolicismo Andino

CATOLICISMO ANDINO

Como se sabe, la llegada de los españoles supuso un cambio en la estructura, vida y entorno de los incas o nativos andinos. Este proceso también conocido como desestructuracion, afecto en diversos niveles económicos, sociales, políticos, etc. La religión, como un factor cultural, no fue ajena a ese proceso. La imposición de la religión católica, por parte de los españoles, genero, en primera instancia, un choque entre ambas religiones. Los indios, en un principio, actuaron de manera represiva antes dichas imposiciones. Este tipo de confrontación no fue la única en su tipo, ya que los indios habían afrontado el sometimiento inca en el pasado. Por ello, los indios, ante este sometimiento, habían desarrollado estrategias para conservar su culto en la clandestinidad. [1] Sin embargo, la realidad implicaba a ambas religiones dentro de un mismo entorno, una intentando penetrar y eliminar a la otra. De esta manera, cuando 2 religiones con sus respectivas creencias y formas llegan a generar un contacto prolongado pueden ocurrir 3 cosas:[2] que se junten y fundan una nueva (síntesis), que cada una retenga sus identidad o patrones y se superpongan (yuxtaposición) o que se integren de tal manera que se puede observar los elementos de cada una (sincretismo). Pero, la realidad durante la época produjo una mezcla entre estos 3 elementos. En primera instancia, se acepto el rito cristiano pero se le dio un significado indígena. Es decir, se genero una yuxtaposición de la religión católica sobre la indígena.
“(…) el Dios quechua es muy similar al Dios católico-popular. Aunque se le considere creador del mundo y del hombre y sancionador en el mas allá, es sobre todo un Dios para el aquí y el ahora.(…) Además, Dios se manifiesta, según una antigua tradición oral quechua (…), en una fiesta bajo la forma de un indio pobre, y castiga, a quienes no lo reciben, con un huaico o aluvión, que es el origen de muchas lagunas.” (Marzal 2005: 144).

De esta manera, la religión católica se superpuso con facilidad debido a que muchos de los elementos eran parecidos y permitieron una aceptación rápida debido a su equivalencia. Además, también se genero una identificación de los incas con dicha religión y algunos cambios que adoptaron para asimilarla más con su realidad andina. Dichos cambios sugirieron  una integración entre ambas religiones. Es decir, se genero el sincretismo en la medida en que se conservaron muchos ritos indígenas dándoles un significado católico.  Muchos de dichos ritos se pueden apreciar en la actualidad en diferentes celebraciones religiosas andinas. Para entender de una manera más general el autor Marzal presenta el caso del pago a la pachamama. Se menciona que mientras avanzaba y profundizaba la evangelización, los indios se comenzaron a olvidar de sus wakas y se enfocaron en los santos para que les escucharan sus suplicas. Sin embargo, se mantuvieron fieles al pago de la tierra o pachamama. Dicho pago indicaba el agradecimiento de las buenas cosechas y la petición de la bendición para mejorar las próximas. Esta celebración se catolizo en la medida en que se le agregaron elementos con connotación católica, como el rezo del rosario, una misa, la invocación de los santos y la petición del perdón. Sin embargo, se puede apreciar claramente los elementos indígenas tanto explícitos como implícitos. Puesto que si bien, era visible la forma de agradecer a la tierra debido a que lo realiza una sociedad que en ese entonces era básicamente agricultora y ganadera, con manifestaciones como cánticos y bailes andinos, también se apreciaban elementos implícitos a dichas celebraciones. Se establecía la reproducción de la cosmovisión andina debido a que se suponía que la tierra era tan generosa como castigadora. De esta manera,  se le otorgaba una  connotación religiosa a  este elemento  considerado sagrado por los indígenas.

Es así como, se puede apreciar que ambas religiones convivieron dentro del mismo entorno. Por ello, no se puede definir que la desestructuracion religiosa fue un proceso de eliminación religiosa andina. Además, tampoco ocupo un difícil cambio estructural debido a que, si bien la conquista implicaba a los españoles la conversión al cristianismo de los nativos, este cambio ideológico fue fácil de aceptar por los mismos. De esta manera, se genera una paradoja. Si bien, como se menciono, se genero una resistencia al cambio ante la nueva imposición religiosa, que rompía con su cosmovisión, y que fue más enérgica que la resistencia política militar (ya que los elementos indígenas se mantuvieron), esta resistencia fue más sorda y tenaz. [3] Es decir, si la resistencia se expreso con consecuencias como el sincretismo religioso que permitía la permanencia de elementos indígenas, fue la situación en la que se desarrollo que permitieron que los diversos elementos religiosos fueran compatibles. De tal manera, no solo se acepto una nueva religión, sino que se le matizo con elementos propios andinos. Además, es necesario resaltar que si las celebraciones andinas no fueron eliminadas es debido a que ante los ojos colonizadores, dichas prácticas no resultaron escandalosas.

En conclusión, el catolicismo andino parte como consecuencia de la imposición de la religión católica en la colonia. Y que explica, la permanencia de elementos culturales indígenas ante la desestructuracion generada por la colonización. Con ello, se presenta una resistencia pasiva indígena ante el cambio, pero también su adaptación ante la nueva realidad que trae consigo elementos visibles hasta nuestra actualidad.

FUENTES:

MARZAL FUENTES, Manuel Maria: (2002) Tierra encantada: tratado de antropología religiosa de América Latina. PUCP. 306.6098 MARZ

MARZAL FUENTES, Manuel Maria: (2005) Religiones Andinas. Madrid: Trotta 299.8 MARZ

BRAVO GUERREIRA, Maria Concepción. (1993). http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA9393110011A.PDF. Madrid


[1] Cfr. MARZAL 2005: 116
[2] Cfr. MARZAL 2002: 198-199
[3] Cfr. BRAVO 1993: 13

martes, 1 de junio de 2010

Religion Actual

El Perú es uno de los países más religioso de Latinoamérica y hasta del mundo según Raúl Porras Barrenechea, la religión en el Perú es también una herencia de la Conquista; es importante resaltar que en este país la religión jugó un papel importante con respecto al desarrollo de las comunidades como se analizo anteriormente. En la actualidad, en el Perú la religión que predomina es el catolicismo, el cual llego con los españoles en la época de la conquista. El catolicismo es la religión la cual alrededor de ella se celebran numerosas festividades que muchas veces tienen carácter sincrético con las religiones nativas. Alrededor del 85% de la población se identifica como católica . Sin embargo, en las provincias del País y más aún en la Sierra se encuentran poblaciones que aun siguen la religión incaica. Es decir, adorando al dios sol y a la madre tierra. Por otro lado, las formas en que se practica el catolicismo son diversas, como la ayuda al prójimo, obras benéficas con fines de ayuda a los más necesitados, obras sociales realizadas por iglesias y/o parroquias; las personas que realizan estas actividades poseen la fe cristiana católica. No obstante, así el catolicismo sea quien mayor número de seguidores posee existe otra religión, la cual es la protestante: La Religión Evangélica, al igual que la católica la evangélica llego con los europeos quienes estaban comprometidos con la expansión de la palabra de Dios. También, ambas ven a Jesucristo como máximo poder en la iglesia. Sin embargo, las Religiones protestantes (Evangélica) no aceptan al papa como representante de dios en la tierra. En 1993 se realizo un censo con el fin de conocer la cantidad de personas que poseen diferente pertenencia religiosa y la religión evangélica posee un 7,2%; cabe resaltar la importancia de la presencia de los evangélicos en las zonas de mayor pobreza y violencia (Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Junín, 13,5 % Mediana), y su menor importancia relativa en Lima (4,5%) . Entonces, se puede indicar que la religión evangélica posee seguidores de bajos recursos en su mayoría. Por otro lado, los problemas internos de la iglesia son visibles a la sociedad por los medios de comunicación y más aun si son conflictos por el poder o por los bienes económicos, los cuales están lejos de ser problemas doctrinales.

Otros cambios culturales en la sociedad actual debido a los problemas internos de la iglesia por su medio de tratar de tener poder es el crecimiento numérico de los no-practicantes y de los indiferentes frente a lo religioso; de igual manera que decrece la práctica confesional regular, así como se incrementan los fenómenos sincréticos o de prácticas religiosas “a la carta”, se relativizan las normas morales de las iglesias y disminuye el aprecio por las religiones, sobre todo en medios juveniles . Por otro lado, el Perú se vio expuesto tras las migraciones a que crezca más el numero de religiones que existían en el país; por ejemplo, con la llegada de los chinos en la primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo social trajo su propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de la religión cristiana, la religión budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras.






jueves, 22 de abril de 2010

Catolicismo en el Peru durante la colonia

Catolicismo en el Perú durante la colonia

http://www.reproarte.com/files/images/P/preti_mattia/0473-0322_cristo_glorioso_y_santos.jpgDespués de la conquista de américa España procedió a conquistar este continente he implemento un sistema monárquico para que gobernara sus nuevas tierras. Pero esta monarquía no gobernaba sola, estaba acompañada por la iglesia católica. Los segundos tenían como propósito cristianizar a los indígenas de américa andina como lo menciona el autor Javier Flores Espinoza.[1] Donde nos menciona que la conquista religiosa era inevitable pues era un aspecto de expansión hispana.

La conquista religiosa no fue tan difícil en esos tiempos, pues a diferencia de la actualidad, los misioneros utilizaban prácticas más radicales para lograr su cometido, ellos podían utilizar mecanismos tales como coerción para persuadirlos al cristianismo. Pero también utilizaron otros métodos para la evangelización, como lo fueron; propagar representaciones visuales, que fue uno de los mejores métodos según el autor Fernando Rosas.[2] A nuestro parecer esto pudo deberse a que los nativos del país estaban acostumbrados, a tener alguna representación física de Sus dioses u objetos sagrados, y un dios que no podían ver ni tocar, se les hacía difícil comprender por tal motivo las imágenes ayudaron bastante en ese proceso.

Otra medida que tomo la Iglesia para que los pobladores dejen el culto que tenían era prohibir todas s huacas o ídolos para que no tengan a quien adorar, sin embargo pese a todos los esfuerzos hechos por el clero nunca pudieron erradicar sus cultos, porque hoy en día aún pueden verse en muchas lugares ritos a la pachamama y a los apus.[3]

Otra técnica utilizada para cambiar a la religión a los peruanos nativos fue infundir el miedo, pues hay textos que muestran que los misioneros, utilizaban desastres naturales para infundir el temor. Ellos decían a las personas tales desastres sucedieron por castigo de Dios, y este se debía a que había personas en el poblado que no eran cristianos, como nos hace referencia el Alejandro Málaga, en el texto el enojo de los dioses.[4] Donde entre sus análisis, nos cuenta que los sacerdotes culpaban a los pobladores de un terremoto ocurrido en Arequipa en 1582, fue por causa de que existían muchas personas no fervientes en una localidad. De esa forma los nativos que relacionaban a los acontecimientos naturales con los dioses, creían que era verdad y que debían cristianizarse.

Un apoyo muy importante que tuvo la iglesia católica fue la ayuda del ejército español pues si la conquista de América si bien fue una estrategia fundamentalmente militar también era evangelizar a las personas. De esa forma ellos iban cambiando a las personas a la religión o luchando contra ellos.[5] Y cada ciudad era conquistada en el nombre de Dios.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcI26VEUG4W0qd0_nu-gqgg0s6BydICBUaO6kYKf9myUo0p3Htdrk_7YamnTmd7ftxax0nbA7nioV1vkfT36E1W2z8Q860Cs7ROXBclXTiVPN_1hqLfi0iTuhAB39WBqXJDHpFsoUujAdW/s400/confesiones.jpgEl proceso de evangelización fue muy largo y difícil de medir, peor la iglesia pudo desarrollar una herramienta para medirla eficacia de la evangelización, esta fue utilizar el confesionario, por medio de ella podían medir la proporción de personas que se iban a cumplir con este sacramento. Esto significaba que si iban personas a confesarse esto significaba que se estaban convirtiendo en creyentes y de esa manera veían la adhesión o rechazo de los indígenas a la nueva cultura.[6] Así podían ver dónde poner mayor esfuerzo para que las personas se vayan cristianizando

En la estructura del poder colonial español, la religión abarco un área importante, pues hubo varios momentos en los que hasta los españoles más importantes como los encomenderos, solo tenían la opción de protestar por las injusticias del Rey ante la iglesia, cuando veían que su bienestar económico peligraba, como lo menciona la autora Miriam salas de Coloma. La misma nos menciona que en Huamanga hubieron tantas iglesias que, la sociedad se desarrollaba por medio de las campanas de la iglesia, por medio de ella sabía cuándo despertar, ir al trabajo y cuando terminaba su jornada de trabajo.[7] De esa forma podemos ver qué importante fue el rol que tomo la iglesia en los tiempo de la colonia.

La Iglesia no solo tomaba un papel religioso en la colonia, pues uno de sus roles más importantes en la sociedad era también enseñaba a los ciudadanos, pues los elementos educativos estaba íntegramente en manos de la iglesia.[8] También tenían una participación importante en la población pues en un momento llegaron a ser el 10% de los pobladores, estos incluían a los por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas. Estos se introducían profundamente en la vida de los pobladores a tal punto que era tradicional que un miembro de la familia era destinado al sacerdocio.[9]

En conclusión la iglesia católica pudo penetrar en todo el territorio, en muchos casos esto ocurrió a la fuerza y en otros no fue tan difícil, tuvieron mucho apoyo del ejército y ocupaban un cargo muy importante en la sociedad. Ellos estaban presentes en todos los acontecimientos importantes como nos muestra la página web portalplanetasedna;

la religión y la Iglesia lo abarcaban todo: estaban presentes en todos los eventos importantes, en las festividades y en la vida cotidiana de las personas, desde el nacimiento hasta la muerte(…)”[10](2010)

Con esa frase claramente podemos el alcance que llego a tener la religión en la sociedad en aquellos tiempos, y la importancia que tenía en los pobladores.


[1] Flores 2002: 889

[2] Rosas 2009: 51

[3] PUCP 2005

[4] Málaga 2002: 906

[5] BOWDOIN 2007

[6] Lohmann 2000: 325

[7] Salas 1998: 51

[8] PUCP 2005

[9] WIKIPEDIA 2010

[10] PLANETA SEDNA 2010



FUENTES:

BLOG Pontificio universidad Católica del Perú PUCP (2005) (http://blog.pucp.edu.pe/item/57174) sitio web oficial de la PUCP; contiene trabajos d alumnos y profesores de la institución (consulta 22/04/2010).

LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo y otros (2000) Historias de la Cultura Peruana I. Lima: Fondo Ed. del Congreso Del Perú

MÁLAGA NIÑEZ- ZEVALLOS, Alejandro: (2002) El enojo de los Dioses: terremotos y erupciones en Arequipa del siglo XVI, pp. 906. En: Flores Espinoza, Javier F., (ed). El hombre de los Andes, Homenaje a Franklin Pease G.Y. Lima: PUCP.

MARIÁTEGUI, José Carlos (2010) 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana
El Factor Religioso
(consulta 22/04/2010) (http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS/Ensayo5B.htm)

NOBLE, David (2002) “tomando posesión” Luis Gerónimo de Ore y el retorno delos Franciscanos a las doctrinas del valle del Colea pp. 889. En: Flores Espinoza, Javier F., (ed). El hombre de los Andes, Homenaje a Franklin Pease G.Y. Lima: PUCP.

PORTAL PLANETA SEDNA (2010) (http://www.portalplanetasedna.com.ar/sociedad_colonial.htm) Es una página argentina dedicada principalmente al estudio de la historia Argentina (consulta 22/04/2010).

ROSAS, Fernando: (2009) historia general de los peruanos,

SALAS DE COLOMA, Miriam: (1998) ESTRUCTURA COLONIAL DEL PODER ESPAÑOL EN EL PERÚ. Lima: PUCP.

WIKIPEDIA (2010) (http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú#La_Iglesia_en_el_Virreinato) Página dedicada a estudios generales (consulta 22/04/2010).

YEPES, Enrique (2007) La época colonial en América Latina (consulta 22/04/2010)(http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/colonia.htm)

La Religion Prehispanica

El Territorio conocido como el Tahuantinsuyo fue el controlado por los Incas durante alrededor de los cien años previos a la llegada de los primeros españoles al Perú. Sin embargo este imperio era conformado en realidad por una notable cantidad de grupos culturales distintos, estas “tribus” son conocidas como ayllus. La consecuencia lógica de esto, aunque no fuera visto por los españoles de la época, es que existieran creencias, mitos y dioses distintos de un Ayllu a otro que conformaran una explicación frente a lo que no se conoce del mundo, en las palabras de Ana Cecilia Carrillo:

“La religión andina prehispánica esta inmersa dentro del esquema cultural indígena, respecto del cual fundamenta su concepción del mundo, de la vida y la muerte. El espacio y la naturaleza se encuentran sacralizados.”(Carrillo 2005:260)

Es así que muchos de los elementos venerados eran antepasados, insumos importantes o elementos como las montañas o el sol.

Debido al carácter de la religión prehispánica se tomaran los distintos aspectos de esta por separado, los mitos, las creencias, las deidades y los puntos en común de estos entre los distintos Ayllus.

En primer lugar se tocara el tema de la”creación” o términos mas cercanos a la realidad pre-hispánica, la aparición de los primeros pobladores. Existen tres aspectos que resultan comunes a las creencias andinas:

“Y es que esa idea del nacimiento de los hombres, ya constituidos en grupos, es uno de los rangos característicos que recogen las diferentes versiones (…) la referencia a la existencia de mas de una creación, después de la destrucción de humanidades anteriores (…) la idea de que los hombres habían surgido del interior de la tierra, a través de huecos, lagunas, cuevas o manantiales.”(Bravo 1991:423)

Aquí podemos ver la importancia de los Ayllus, desde un inicio las personas están separadas en grupos, por otro lado se habla de la continua aparición y destrucción de la humanidad lo que deja ver el siguiente punto, el tiempo cíclico, y la profunda importancia de la tierra en la vida de los pobladores. A través de esto se puede ver un tema central, las creencias eran hasta cierto punto comunes dentro del territorio andino, aunque los nombres y detalles variaran habían puntos clave comunes en las distintas visiones.

El concepto de tiempo en las culturas andinas es un tema aun en discusión, sin embargo es generalmente aceptado que este era cíclico. La razón de esto es que tanto el concepto de la dualidad, caos y orden, día y noche, invierno y verano, como la falta de una forma de escritura(Los quipus parecen haber sido un método mnemotécnico ) apuntan a que no existiera una consciencia histórica como la conocida por los españoles. Sin embargo, existen indicios de que este concepto fue en realidad Cíclico-lineal al menos para un sector de la sociedad Andina, las elites. La justificación de esto es que las elites mantenían, a diferencia de la población común, a sus ancestros en su memoria a través de los ciclos. Un ejemplo de esto se puede ver en los incas, en este caso cuando el Inca moría se iniciaba un rito que terminaba un año después con la transformación de este a un Ancestro, capaz de beneficiar a la sociedad y actuar como Oráculo. Si un Inca no realizaba su labor adecuadamente era “eliminado” de la memoria de sus sucesores . Según esto si existió el conocimiento de la línea de gobernantes previos, o al menos de los que fueron exitosos por lo que aparece un aspecto lineal a la idea típicamente cíclica que los incas y demás Ayllus tuvieron, al menos en la elite de las respectivas etnias.

El carácter primordialmente cíclico de la percepción del tiempo cíclico dio pie a que en el Perú prehispánico la forma principal de transmitir conocimientos fueran los mitos, estos hablaban de hechos generales que transcurrieron en el pasado pero que se repetirían en el futuro al repetirse el ciclo y mostraban la dualidad, que era considerada sagrada, esto se puede ver en la interacción entre wiraqocha y la pachamama, el primero es visto , entre otras cosas, como el “dios” del cielo y la segunda como la de la tierra. Otro ejemplo es el visto en la relación entre la vida y la muerte, al morir las personas no desaparecen sino que pasan a cumplir otros roles tanto o más activos que los que existían en vida .

Finalmente, se debe tomar en cuenta el tema del rol de las huacas o guacas en la vida de los nativos, estas palabras son muy usadas por los cronistas de la época aunque no realmente entendidas.
Lo más comúnmente conocido como una construcción donde se hacían rituales o se enterraban los muertos era en realidad un término general usado para nombrar lo que era considerado sagrado, específicamente ancestros (que tenían un rol activo en la subsistencia del Ayllu, por ejemplo mejoraban las cosechas), especialmente los Mallquis o fundadores originales del Ayllu, también podían serlo marcas geográficas imponentes, como las montañas o lagos. En general las Huacas se trataban de deidades que respondían a necesidades inmediatas a las comunidades que las adoraban , y aparecían a un nivel local independiente de las creencias luego difundidas por los incas.


En conclusión, se puede ver que aunque existieron puntos divergentes en las creencias andinas hubo en la mayoría de los casos una visión común, con respecto a los objetos considerados como sagrados, en sus versiones locales, y a las ideas de la creación y transcurso del tiempo que marcaron la cosmovisión andina prehispánica.


Bibliografía:
CARRILLO, Ana Cecilia (2005) : El culto a los antepasados y la resistencia religiosa indígena en el Corregimiento de Cajatambo Siglo XVII, pp.253-269. En: Congreso Pueblos, Provincias y Regiones en la Historia del Perú. Peru Hombre e Historia Lima: Academia Nacional de la Historia.

BRAVO, Maria Concepcion(1991): Creencias y Ritos Incaicos, pp.422-433. En: Centro Cultural de la Villa de Madrid. Los incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia.

KAULICKE,Peter(1991): Conceptos de tiempo en el antiguo Peru, pp: 497-508. En: Bonavia Berber, Duccio. Perú : hombre e historia. Tomo I Lima : EDUBANCO, 1993.

PEASE, Franklin(1991): Peru: Hombre e historia.Tomo II, pp. 85-99 Lima: EDUBANCO, 1993

LLONA, Ramiro(1991): El Umbral de los Dioses, pp 15-45.Lima : Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 1991

ROSTWOROWSKI, Maria(2003) (http://incas.perucultural.org.pe/index.htm) Pagina web dedicada al estudio de los incas, su historia, administración y tecnología.(consulta 20 de abril)

Volvere(2006)( http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_4/resena.htm) pagina de la revista electrónica Volvere, contiene artículos y reseñas de libros de interés con respecto al tema de las culturas andinas.(consulta 21 de abril)

ORTMAN,Dorothea(2002)(http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/Sociologia/c_religion/cap4_1.htm) Ciencias de la Religion en el Peru(consulta 20 de abril)


SOLIS, Ruth Shady(1999) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/antropologia/1999_N09/religion.htm) La religión como una forma de cohesión social y manejo político en los albores de la civilización en el Perú.(consulta 21 de abril)

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA(INC) (http://inc.perucultural.org.pe/serv9.shtml) pagina web principal del instituto nacional de cultura peruano, muestra noticias y publicaciones de interés con respecto a distintos temas de la cultura peruana.(consulta 21 de abril)

jueves, 15 de abril de 2010

El Rol de la religion en el Peru a lo largo de su Historia (Desde la epoca prehispanica hasta la actualidad)

La religión ha constituido un papel importante y fundamental a lo largo de la historia de las diferentes culturas. Esta se ha visto arraigado en las estructuras sociales y políticas de los diferentes imperios. Pero, como se sabe, también ha sido elemento de constantes disputas y guerras a lo largo de la historia. Es necesario entender que cada cultura es diferente en sus costumbres, creencias, realidad y sobre todo en su visión y actuar sobre el mundo. Partiendo de ello, se asume que la religión, como medio de expresión cultural, no es diferente.

En el Perú, la religión se ha visto determinada en dos grandes bloques: durantes la época prehispánica y, luego de la llegada de los españoles.
Fue durante la época prehispánica que la religión era politeísta, adorando a diferentes dioses de la naturaleza, siendo el principal el sol.

Por otro lado, la religión cristiana se alzo como un arma para la conquista, con la llegada de los españoles. Esta, se conformo como un justificador de sus acciones expansionistas y radicalizo su rol mediante el adoctrinamiento de los indígenas y la eliminación de idolatrías. En la actualidad nos encontramos con una gama de diferentes religiones debido a la llegada de múltiples culturas desde la republica.
Es por ello, que este trabajo se encargara de desarrollar cada una de las características o patrones del comportamiento e influencia de la religión a lo largo de la historia del Perú dividida en etapas: época prehispánica, colonia, siglo XX y actualidad.

La Religion Prehispanica

LA RELIGIÓN PRE-HISPÁNICA

Como los distintos elementos de la cultura Inca, su religión es también producto de la evolución vivida través de milenios de convivencia con la naturaleza. Es así que, desde el momento en el que el hombre nómada se situó en este territorio, empezó a explicar cada elemento que observo y darle algún sentido a las cosas que veía a su alrededor. Muchos de estos fenómenos fueron incontrolables por el y considerados fuerza superior. Es por ello, que se comenzó a plantear el concepto de sobrenatural o divino. Por ello, si se entiende que la religión es definida como el conjunto de creencias y valores morales que rigen la conducta individual y social, es entendible que aquellos elementos inexplicables, que eran parte de la vida cotidiana de estas personas, y mas aun, eran respetadas y temidas por este grupo, pasaron a conformar parte de sus creencias y generar comportamientos. Por ello, se estableció la práctica de rituales para mantenerse en contacto con lo divino. Es, así que en este capitulo se desarrollara la función de la religión incaica, su importancia, influencia y la visión que los incas tenían sobre ella.



Fuentes:

ALATRISTA BUSTAMANTE, Germán
1987 Cusco Mío, Cusco Siempre. Edit. Universitaria UNSAAC, Cusco

Religion actual en el Peru

En el territorio de la republica Peruana, la religión que es compartida por mas personas es el catolicismo. Sin embargo, es importante resaltar que también existen otras religiones como la evangélica, y según un censo en el 2003 el 3,3% de la población peruana pertenecen a otras religiones y 2,9% no pertenecen a ninguna opción religiosa.
Por otro lado, existen varias manifestaciones religiosas como por ejemplo la procesión del Señor de los Milagros, la cual sale en procesión por las calles de Lima el mes de octubre de cada año. Además, en el Perú así como en el resto de Latinoamérica hay gran cantidades de devociones a la cruz como la Virgen del Carmen, la Virgen de la Puerta, etc. De esta manera, este hito resaltara la variedad de creencias que el Perú tiene, enfocándose principalmente a la religión Católica y a sus manifestaciones que han sido resultados de los puntos vistos anteriormente.

FUENTES:

Armas Asín, Fernando: (2008) Políticas divinas: religión, diversidad y politica en el Perú contemporáneo.

Marzal, Manuel María (2004) Para entender la religión en el Perú.

Dra. Imelda Vega-Centeno B. (2009)
http://www.cehila.org/uploads/FACTOR_RELIGIOSO.pdf . Lima

La Religion Durante el Siglo XX

Durante el Siglo XX la Iglesia Católica atravesó un proceso de transformación en el Perú, iniciando un acercamiento a la población y dejando de lado sus alianzas con sectores tradicionales de la política nacional. Durante este periodo se inicio la inmigración de miembros de la iglesia extranjeros al Perú, estos personajes enfocaron muchos de sus esfuerzos a darle un enfoque social al rol de la iglesia y adaptarse a las necesidades de las comunidades marginales del Perú.
Simultáneamente el estado inicio una política más abierta de reconocimiento frente a otras religiones, que fueron cobrando relevancia a través del siglo XX. De esta manera, este hito se enfocara el rol que la religión adecuo en el siglo XX y la entrada de otras religiones.


Fuentes:

Johnson, Maria Lisa: ( 1994) Religion and social change: A case study of Christian Base Communities in Villa El Salvador, Peru

Carlos Valderrama Adriansén: (2007) Tolerance and Religious Freedom: The Struggle in Peru To Tolerate Multiple Cultures in Light of Principles of
Religious Freedom. Brigham Young University Law Review. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1344833661&sid=1&Fmt=3&clientId=39489&RQT=309&VName=PQD

Catolicismo Andino

Sincretismo religioso:

La religión jugo un rol importante en la cultura andina y en la conquista española, en la medida que esta fue uno de los instrumentos para su expansión dentro del territorio inca, así como para la supresión de la misma. En ese sentido, los españoles vinieron con una nueva religión para los indios, siendo estos politeístas. Ese choque de creencias y visiones genero la necesidad que ambas se conciliaran de alguna forma. Es por ello, que en este hito, se desarrollara la cohesión y choque religioso durante la época, la absorción de la religión católica por parte de los incas, y los resultados que generaron las mismas.


FUENTES:

MARZAL FUENTES, Manuel Maria: (2002) Tierra encantada: tratado de antropología religiosa de América Latina. PUCP. 306.6098 MARZ

MARZAL FUENTES, Manuel Maria: (2005) Religiones Andinas. Madrid: Trotta 299.8 MARZ

BRAVO GUERREIRA, Maria Concepción. (1993). http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA9393110011A.PDF. Madrid

Catolicismo oficial español


Después de la conquista de américa  España procedió a conquistar este continente he implemento un sistema monárquico para que gobernara sus nuevas tierras.  Pero esta monarquía no gobernaba sola, estaba acompañada por la iglesia católica. Los segundos tenían como propósito cristianizar a los indígenas de américa andina como lo menciona el autor Javier Flores Espinoza.[1] Donde nos menciona que la conquista religiosa era inevitable pues era un aspecto de expansión hispana.
La conquista religiosa no fue tan difícil en esos tiempos, pues a diferencia de la actualidad, los misioneros utilizaban prácticas más radicales para lograr su cometido, ellos podían utilizar mecanismos tales como coerción para persuadirlos al cristianismo. Pero también utilizaron otros métodos para la evangelización, como lo fueron; propagar representaciones visuales, que fue uno de los mejores métodos según el autor Fernando Rosas.[2] A nuestro parecer esto pudo deberse a que los nativos del país estaban acostumbrados, a tener alguna representación física de Sus dioses u objetos sagrados, y un dios que no podían ver ni tocar, se les hacía difícil comprender por tal motivo las imágenes ayudaron bastante en ese proceso.
Otra medida que tomo la Iglesia para que los pobladores dejen el culto que tenían era prohibir todas s huacas o ídolos para que no tengan a quien adorar, sin embargo pese a todos los esfuerzos hechos por el clero nunca pudieron erradicar sus cultos, porque hoy en día aún pueden verse en muchas lugares ritos a la pachamama y a los apus.[3]

Otra técnica  utilizada para cambiar a la religión a los peruanos nativos fue infundir el miedo, pues hay textos que muestran que los misioneros, utilizaban desastres naturales para infundir el temor. Ellos decían a las personas tales desastres sucedieron por castigo de Dios, y este se debía a que había personas en el poblado que no eran cristianos, como nos hace referencia el Alejandro Málaga, en el texto el enojo de los dioses.[4] Donde entre sus análisis, nos cuenta que los sacerdotes culpaban a los pobladores de un terremoto ocurrido en Arequipa en 1582, fue por causa de que existían muchas personas no fervientes en una localidad. De esa forma los nativos que relacionaban a los acontecimientos naturales con los dioses, creían que era verdad y que debían cristianizarse.
Un apoyo muy importante que tuvo la iglesia católica fue la ayuda del ejército español pues si la conquista de América si bien fue una estrategia fundamentalmente militar también era evangelizar a las personas. De esa forma ellos iban cambiando a las personas a la religión o luchando contra ellos.[5] Y cada ciudad era conquistada en el nombre de Dios.
El proceso de evangelización fue muy largo y difícil de medir, peor la iglesia pudo desarrollar una herramienta para medirla eficacia de la evangelización, esta fue utilizar el confesionario, por medio de ella podían medir la proporción de personas que se iban a cumplir con este sacramento. Esto significaba que si iban personas a confesarse esto significaba que se estaban convirtiendo en creyentes y de esa manera veían la adhesión o rechazo de los indígenas a la nueva cultura.[6] Así podían ver dónde poner mayor esfuerzo para que las personas se vayan cristianizando

En la estructura del poder colonial español, la religión abarco un área importante, pues hubo varios momentos en los que hasta los españoles más importantes como los encomenderos, solo tenían la opción de protestar por las injusticias del Rey ante la iglesia, cuando veían que su bienestar económico peligraba, como lo menciona la autora Miriam salas de Coloma. La misma nos menciona que en Huamanga hubieron tantas iglesias que, la sociedad se desarrollaba por medio de las campanas de la iglesia, por medio de ella sabía cuándo despertar, ir al trabajo y cuando terminaba su jornada de trabajo.[7] De esa forma podemos ver qué importante fue el rol que tomo la iglesia en los tiempo de la colonia.
La Iglesia no solo tomaba un papel religioso en la colonia, pues uno de sus roles más importantes en la sociedad era también enseñaba a los ciudadanos, pues los elementos educativos estaba íntegramente en manos de  la iglesia.[8] También tenían una participación importante en la población pues en un momento llegaron a ser el 10% de los pobladores, estos incluían a los por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas. Estos se introducían profundamente en la vida de los pobladores a tal punto que era tradicional que un miembro de la familia era destinado al sacerdocio.[9]
En conclusión la iglesia católica pudo penetrar en todo el territorio, en muchos casos esto ocurrió a la fuerza y en otros no fue tan difícil, tuvieron mucho apoyo del ejército y ocupaban un cargo muy importante en la sociedad. Ellos estaban presentes en todos los acontecimientos importantes como nos muestra la página web portalplanetasedna;
la religión y la Iglesia lo abarcaban todo: estaban presentes en todos los eventos importantes, en las festividades y en la vida cotidiana de las personas, desde el nacimiento hasta la muerte(…)”[10](2010)
Con esa frase claramente podemos el alcance que llego a tener la religión en la sociedad en aquellos tiempos, y la importancia que tenía en los pobladores.
FUENTES:
BLOG Pontificio universidad Católica del Perú PUCP (2005) (http://blog.pucp.edu.pe/item/57174) sitio web oficial de la PUCP; contiene trabajos d alumnos y profesores de la institución (consulta 22/04/2010).
LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo y otros (2000) Historias de la Cultura Peruana I. Lima: Fondo Ed. del Congreso Del Perú
MÁLAGA NIÑEZ- ZEVALLOS, Alejandro: (2002) El enojo de los Dioses: terremotos y erupciones en Arequipa del siglo XVI, pp. 906. En: Flores Espinoza, Javier F., (ed). El hombre de los Andes, Homenaje a Franklin Pease G.Y. Lima: PUCP.
MARIÁTEGUI, José Carlos (2010) 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana 
El Factor Religioso
(consulta 22/04/2010) (http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS/Ensayo5B.htm)
NOBLE, David (2002) “tomando posesión” Luis Gerónimo de Ore y el retorno delos Franciscanos a las doctrinas del valle del Colea pp. 889. En: Flores Espinoza, Javier F., (ed). El hombre de los Andes, Homenaje a Franklin Pease G.Y. Lima: PUCP.
PORTAL PLANETA SEDNA (2010) (http://www.portalplanetasedna.com.ar/sociedad_colonial.htm) Es una página argentina dedicada principalmente al estudio de la historia Argentina (consulta 22/04/2010).
ROSAS, Fernando: (2009) historia general de los peruanos,
SALAS DE COLOMA, Miriam: (1998) ESTRUCTURA COLONIAL DEL PODER ESPAÑOL EN EL PERÚ. Lima: PUCP.
WIKIPEDIA (2010) (http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú#La_Iglesia_en_el_Virreinato) Página dedicada a estudios generales (consulta 22/04/2010).
YEPES, Enrique (2007) La época colonial en América Latina (consulta 22/04/2010) (http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/colonia.htm)







[1] Flores 2002: 889
[2] Rosas 2009: 51
[3] PUCP 2005
[4] Málaga 2002: 906
[5] BOWDOIN 2007
[6] Lohmann 2000: 325
[7] Salas 1998: 51
[8] PUCP 2005
[9] WIKIPEDIA 2010

[10] PLANETA SEDNA 2010