jueves, 22 de abril de 2010

La Religion Prehispanica

El Territorio conocido como el Tahuantinsuyo fue el controlado por los Incas durante alrededor de los cien años previos a la llegada de los primeros españoles al Perú. Sin embargo este imperio era conformado en realidad por una notable cantidad de grupos culturales distintos, estas “tribus” son conocidas como ayllus. La consecuencia lógica de esto, aunque no fuera visto por los españoles de la época, es que existieran creencias, mitos y dioses distintos de un Ayllu a otro que conformaran una explicación frente a lo que no se conoce del mundo, en las palabras de Ana Cecilia Carrillo:

“La religión andina prehispánica esta inmersa dentro del esquema cultural indígena, respecto del cual fundamenta su concepción del mundo, de la vida y la muerte. El espacio y la naturaleza se encuentran sacralizados.”(Carrillo 2005:260)

Es así que muchos de los elementos venerados eran antepasados, insumos importantes o elementos como las montañas o el sol.

Debido al carácter de la religión prehispánica se tomaran los distintos aspectos de esta por separado, los mitos, las creencias, las deidades y los puntos en común de estos entre los distintos Ayllus.

En primer lugar se tocara el tema de la”creación” o términos mas cercanos a la realidad pre-hispánica, la aparición de los primeros pobladores. Existen tres aspectos que resultan comunes a las creencias andinas:

“Y es que esa idea del nacimiento de los hombres, ya constituidos en grupos, es uno de los rangos característicos que recogen las diferentes versiones (…) la referencia a la existencia de mas de una creación, después de la destrucción de humanidades anteriores (…) la idea de que los hombres habían surgido del interior de la tierra, a través de huecos, lagunas, cuevas o manantiales.”(Bravo 1991:423)

Aquí podemos ver la importancia de los Ayllus, desde un inicio las personas están separadas en grupos, por otro lado se habla de la continua aparición y destrucción de la humanidad lo que deja ver el siguiente punto, el tiempo cíclico, y la profunda importancia de la tierra en la vida de los pobladores. A través de esto se puede ver un tema central, las creencias eran hasta cierto punto comunes dentro del territorio andino, aunque los nombres y detalles variaran habían puntos clave comunes en las distintas visiones.

El concepto de tiempo en las culturas andinas es un tema aun en discusión, sin embargo es generalmente aceptado que este era cíclico. La razón de esto es que tanto el concepto de la dualidad, caos y orden, día y noche, invierno y verano, como la falta de una forma de escritura(Los quipus parecen haber sido un método mnemotécnico ) apuntan a que no existiera una consciencia histórica como la conocida por los españoles. Sin embargo, existen indicios de que este concepto fue en realidad Cíclico-lineal al menos para un sector de la sociedad Andina, las elites. La justificación de esto es que las elites mantenían, a diferencia de la población común, a sus ancestros en su memoria a través de los ciclos. Un ejemplo de esto se puede ver en los incas, en este caso cuando el Inca moría se iniciaba un rito que terminaba un año después con la transformación de este a un Ancestro, capaz de beneficiar a la sociedad y actuar como Oráculo. Si un Inca no realizaba su labor adecuadamente era “eliminado” de la memoria de sus sucesores . Según esto si existió el conocimiento de la línea de gobernantes previos, o al menos de los que fueron exitosos por lo que aparece un aspecto lineal a la idea típicamente cíclica que los incas y demás Ayllus tuvieron, al menos en la elite de las respectivas etnias.

El carácter primordialmente cíclico de la percepción del tiempo cíclico dio pie a que en el Perú prehispánico la forma principal de transmitir conocimientos fueran los mitos, estos hablaban de hechos generales que transcurrieron en el pasado pero que se repetirían en el futuro al repetirse el ciclo y mostraban la dualidad, que era considerada sagrada, esto se puede ver en la interacción entre wiraqocha y la pachamama, el primero es visto , entre otras cosas, como el “dios” del cielo y la segunda como la de la tierra. Otro ejemplo es el visto en la relación entre la vida y la muerte, al morir las personas no desaparecen sino que pasan a cumplir otros roles tanto o más activos que los que existían en vida .

Finalmente, se debe tomar en cuenta el tema del rol de las huacas o guacas en la vida de los nativos, estas palabras son muy usadas por los cronistas de la época aunque no realmente entendidas.
Lo más comúnmente conocido como una construcción donde se hacían rituales o se enterraban los muertos era en realidad un término general usado para nombrar lo que era considerado sagrado, específicamente ancestros (que tenían un rol activo en la subsistencia del Ayllu, por ejemplo mejoraban las cosechas), especialmente los Mallquis o fundadores originales del Ayllu, también podían serlo marcas geográficas imponentes, como las montañas o lagos. En general las Huacas se trataban de deidades que respondían a necesidades inmediatas a las comunidades que las adoraban , y aparecían a un nivel local independiente de las creencias luego difundidas por los incas.


En conclusión, se puede ver que aunque existieron puntos divergentes en las creencias andinas hubo en la mayoría de los casos una visión común, con respecto a los objetos considerados como sagrados, en sus versiones locales, y a las ideas de la creación y transcurso del tiempo que marcaron la cosmovisión andina prehispánica.


Bibliografía:
CARRILLO, Ana Cecilia (2005) : El culto a los antepasados y la resistencia religiosa indígena en el Corregimiento de Cajatambo Siglo XVII, pp.253-269. En: Congreso Pueblos, Provincias y Regiones en la Historia del Perú. Peru Hombre e Historia Lima: Academia Nacional de la Historia.

BRAVO, Maria Concepcion(1991): Creencias y Ritos Incaicos, pp.422-433. En: Centro Cultural de la Villa de Madrid. Los incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia.

KAULICKE,Peter(1991): Conceptos de tiempo en el antiguo Peru, pp: 497-508. En: Bonavia Berber, Duccio. Perú : hombre e historia. Tomo I Lima : EDUBANCO, 1993.

PEASE, Franklin(1991): Peru: Hombre e historia.Tomo II, pp. 85-99 Lima: EDUBANCO, 1993

LLONA, Ramiro(1991): El Umbral de los Dioses, pp 15-45.Lima : Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 1991

ROSTWOROWSKI, Maria(2003) (http://incas.perucultural.org.pe/index.htm) Pagina web dedicada al estudio de los incas, su historia, administración y tecnología.(consulta 20 de abril)

Volvere(2006)( http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_4/resena.htm) pagina de la revista electrónica Volvere, contiene artículos y reseñas de libros de interés con respecto al tema de las culturas andinas.(consulta 21 de abril)

ORTMAN,Dorothea(2002)(http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/Sociologia/c_religion/cap4_1.htm) Ciencias de la Religion en el Peru(consulta 20 de abril)


SOLIS, Ruth Shady(1999) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/antropologia/1999_N09/religion.htm) La religión como una forma de cohesión social y manejo político en los albores de la civilización en el Perú.(consulta 21 de abril)

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA(INC) (http://inc.perucultural.org.pe/serv9.shtml) pagina web principal del instituto nacional de cultura peruano, muestra noticias y publicaciones de interés con respecto a distintos temas de la cultura peruana.(consulta 21 de abril)

No hay comentarios:

Publicar un comentario